viernes, 14 de diciembre de 2007

MI TRISTEZA

22-11-2006

Me ahogo en el mar de la tristeza.
Voló el gorrión en busca de su hembra.
Quedó vacío el nido de mi vientre,
la carne de mi carne que engendré.
Abrazo a la distancia en su lugar.
Beso el rostro de un retrato enmarcado,
que inmutable me mira fijamente.
La impotencia que siento me exaspera.
Engatuso a mi mente en el tiempo:
permanece en desorden su habitación...
las colillas de cigarro siguen en el piso...
aquel dibujo que pintó en la pared...
sus fantasmas bailan con los míos...

¿Que cómo me sentiré mañana?:
¡mañana será otro día!

©SKORPIONA

AQUEL ESPEJO...


Parada frente a un espejo,
me miro y remiro a los ojos.
Con la mirada dibujo mi rostro,
que tantas veces habré delineado.

Espejo querido y odiado a la vez,
testigo de aquella metamorfosis
que inevitable acontece en mi cuerpo.
Vagamente recuerdo a la niña que fui
y observo a la mujer que ahora soy,
imagino a la anciana que mañana seré.

Se diluye la vida frente a tus ojos,
simple cristal embadurnado de azogue.
Quisiera quebrarte cuando flaqueo,
huir de la mano con mi reflejo
a recorrer los paraísos que encierras:
abandonar por siempre a mi sombra,
que solitaria queda frente al espejo.

©SKORPIONA
Inés de la Puente
http://skorpiona.webcindario.com/

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

viernes, 30 de noviembre de 2007

MANUEL E. VALLADARES


LAMENTOS DE UN EXTRANJERO


Cuando yo deje este mundo, como todo ser humano,
me iré con dolor profundo por no haber sido peruano.

Pero me iré sin rencor ni despecho alguno,
porque yo tuve el honor de conocer a mas de uno.

Pido que en mi funeral, me prendan más de una vela,
me canten "El Cóndor Pasa" y la "Flor de la Canela".

Cuando me estén enterrando, quiero que sea algo bello,
que lloren "Los Morochucos" y me canten "El Plebeyo".

Le pediré a mi familia, que a pesar de mis costumbres,
me saquen de New York y que me entierren en Tumbes.

Les pediré un gran favor, si les gusta lo que he dicho,
que me hagan el novenario en el monte Machu Picchu.

Que me entierren una noche mientras la Luna ilumina,
y que mi ataúd vaya cargado, por mi amigo Mauro Mina.

Cuando Maurito se canse, que me carguen unas llamas
y que atrás vayan cantando muy tristemente "Los Chamas".

Que muestren muchos dolores, que vayan todos los días,
a poner un ramo de flores acompañados por Cubillas.

Que escriban sobre mi cripta, que mi hermoso sueño
además de ser peruano, era haber sido Limeño.

Cuando descanse en la fosa y mi alma agarre vuelo,
yo quiero que en vez de un ángel, un Cóndor me suba al cielo.

Pero si voy para abajo, escuchen bien lo que hablo,
muy tranquilo y sin relajo, así yo le diré al diablo:

Prepara tu voz cornudo, prepárala porque tu,
cantaras fuerte y agudo, conmigo, Viva el Perú!!!!

Y si no lo cantas bien, te disculpas, te me hincas,
respetaras Oh malvado, al Imperio de los Incas.

Ahora vas a beber, Pisco y Chicha en una barra
y vas a cantar conmigo, "Cuando llora mi guitarra".

No importa donde vaya, sea arriba o sea abajo,
gritare todos los días, QUE VIVA EL PERÚ CARAJO!!!!!!

miércoles, 7 de noviembre de 2007

ESTACIONES



L3mØs

Vendrás en primavera, con flores muy hermosas,

Brindándome tú aroma de mirto y de jazmín,

Me bordarás un manto de bellas mariposas

Y pétalos de rosas cubriendo mi jardín.



¤



Serás un fresco arroyo en tórrido verano

Calmando con tus aguas mi sed y mi sopor,

Abanicarán mis sueños las palmas de tus manos

Y dormiré a la sombra de tu ángel protector.



¤



Te irás en el otoño, huyendo con las hojas

Que vuelan sin destino con viento a su favor,

Dejando mi alma triste, cargada de congojas

Muy sola y desvalida llorando por tu amor.



¤



Serás en el invierno promesas de regreso,

Te buscaré en la ausencia con loco frenesí,

Y en mi febril delirio tal vez yo te de un beso

En los labios traviesos que nunca conocí.





miércoles, 24 de octubre de 2007

Cuando vuelvas hijo mío"



Poema registrado ®



Cuando vengas hijo mío
trae vacías las valijas,
solamente trae muy lleno
de alegría el corazón,
ven cargado de aquel aire
perfumado de sonrisas,
de esperanzas, ilusiones,
de frescura y emoción.

Cuando vuelvas hijo mío
llegarán las golondrinas,
tu radiante sol de enero
nuestra vida alumbrará,
y en el prado florecido
de magnolias y glicinas,
el cantar de los jilgueros
hasta el cielo volará.

Cuandos vengas hijo mío,
será todo primavera,
al murmullo de tus pasos
el capullo se hará flor,
y el hogar que estaba frío
agobiado por la espera,
con el fuego de tus sueños
volverá a dar calor.

Cuando vuelvas hijo mío,
no te olvides las valijas,
porque al irte nuevamente
al futuro de ilusión,
viajarán ellas cerradas
con mil sellos de caricias,
y llevando de equipaje
todo el peso de mi amor.

L3mOs
Poema registrado ®

http://musica-y-poesia.blogspot.com

Poema modernista



L3mØs



Quiero hacer un poema modernista,

arítmico,

asimétrico,

estrambótico.

Con versos anoréxicos y abstractos

brotando de un tintero

febril y melancólico.

Escribir un hermoso panegírico,

con paisajes bucólicos

y crípticos,

enlazados en estrofas esotéricas

nacidas

de un sentir neoplatónico.

Al crear esta obra anecdótica

catatónica, bulímica

y simbólica,

Casi…casi me vuelvo esquizofrénico

nadando en florituras

hiperbólicas.

L3mØs

http://musica-y-poesia.blogspot.com

sábado, 13 de octubre de 2007

En la voz de Nicomedes Santa Cruz

A la hermandad de cargadores del señor de los Milagros

jueves, 4 de octubre de 2007

Nicomedes Santa Cruz



AL SEÑOR DE LOS MILAGROS

Paso a Nuestro Amo y Señor
andas, lienzo y candelabros.
Paso a Nuestro Salvador
el Señor de los Milagros.

La calle es un río humano
por cuyo cauce, la gente
muy acompasadamente
camina desde temprano.
“Avancen, avancen hermanos,
no estorben al cargador...”
grita el Capataz Mayor
que las cuadrillas comanda.
“Paso, que vienen las andas,
paso a Nuestro Amo y Señor...”

Por las calles se desborda
aquel torrente morado;
gimen los pies maltratados,
la Fe permanece sorda.
La multitud que lo aborda
da marco al rey de los cuadros:
Caídas y descalabros
en aquella mar mulata,
y cual velero de plata
andas, lienzo y candelabros.

Una señora morena
le ofrece todos sus hijos;
una ciega de ojos fijos
pídele Luz Nazarena;
azota una Magdalena
su vil cuerpo pecador.
Al paso del Redentor
doblan tristes las campanas
“Avancen, avancen hermanas,
paso a Nuestro Salvador...”

Sobre el lienzo de Jesús
la tarde pinta una sombra.
Sobre las frentes se nombra
señal dela Santa Cruz...
Bajo un cirio —santa luz—
A Ti, Señor, me consagro,
y de tus perfiles magros
venga a nos tu Redención
que nunca negó perdón
el Señor de los Milagros.

Nicomedes Santa Cruz (1957)

domingo, 30 de septiembre de 2007

Jorge Ampuero

peruanos

Satipo, Perú 1977. Estudió periodismo en la universidad P.San Martín de Porres, carrera que más tarde abandonó para seguir más bien un derrotero experimental y autodidacta. Cuenta además con otros estudios en el campo de la Teología y la Apologética. En 1991, con una breve muestra de su poética, obtuvó el primer premio en el "1°Concurso Nacional de Poesía César Vallejo". Tiene escritos los libros ESCRITO PARA TI (poesía) y EL LIBRO DE LAS VOCES (prosa). Actualmente radica en Lima, donde comparte su tiempo entre el quehacer poético y su trabajo en el área de logística en una cia. de aviación.

JORGE AMPUERO



A MANERA DE UN BESO

Entonces tomaré tu boca
acequia de hielo y de fuego
y sabré guarecerme para atravesar la noche
como una dócil criatura noctámbula
en busca del mejor escondrijo
del festín succionador y voluptuoso
donde te apretaré como sea
hacia la orilla más dilatada del deseo
y espero que no te importe
nuestros son la sed y los vacíos
tan míos y tan tuyos
desde repentinas ráfagas de raíces que vuelan
donde te siento naufragar con todos mis despojos
con mi aliento rumiando en tus labios
tu divina saliva aderezada por la espuma
haciéndome polvo en tus dientes.

De ESCRITO PARA TI. © Jorge Ampuero
===================================


VISITACION

Y eres tú que me ocupas
imposible siempre
irremediable siempre
siempre nunca siempre
y casi sin siquiera estar
eres tú que me ocupas
y a este cuerpo total que desocupas
en el lugar preciso
en el preciso instante
en el minuto atroz
en la piel desnuda
en que me descubro a solas.

De ESCRITO PARA TI. © Jorge Ampuero

sábado, 29 de septiembre de 2007

Christian Reynoso

Por Gabriel Ruiz-Ortega


"Lago Grande me sugiere a mí, todo un mundo ficcional, toda una ciudad urbana, toda una vida en movimiento, que seguramente será el escenario de futuras novelas"


La novela "Febrero Lujuria" (Matalamanga, 2007) es una muestra indefectiblemente de que la nueva narrativa peruana atraviesa un muy buen momento. En ella confluyen una serie de personajes que se entregan a los favores y desdichas de la fiesta de la Virgen de la Candelaria, la cual se da en la ciudad ficticia de Lago Grande, en una semana de febrero en la que quedan de lado las convenciones morales. Novela de personajes, de situaciones hilarantes y trágicas que entrega Christian Reynoso (Puno, 1978) a la memoria perdurable de los agradecidos lectores.



- Para ser una primera novela, su extensión sí que sorprende.
- La verdad es que nunca me preocupé por el número de páginas de la novela. Ni siquiera calculé si ésta iba a ser corta o extensa. Sólo escribí respondiendo a la necesidad de la historia y si había que escribir más no había ningún problema. Incluso, una vez que tuve una primera versión del diseño del libro, recién pude darme cuenta que eran más de 400 páginas, entonces parecía algo extraño, porque yo mismo no estaba conciente de que había escrito una novela digamos extensa.

- Como que a primera impresión puede alejar a un lector común y corriente. Lamentablemente suele pasar eso con libros así. Sin embargo, la novela adquiere un vuelo sostenido desde su primera página.
- Seguramente hay lectores que se asustan ante la idea de una novela larga, pero también creo que es responsabilidad del escritor, en el sentido de hacer que su historia tenga esa apertura necesaria para seducir al lector y quitarle aquel miedo, y es donde entran a tallar elementos de manejo de lenguaje o estructura narrativa, etcétera. Entonces no sé si eso pase con "Febrero lujuria", pero al menos según puedo desprender de lo que dices parece que es así. Muchos amigos que leyeron los primeros capítulos de la novela antes que ésta se publicara, decían que les quedaba una gran curiosidad por saber qué venía. En todo caso, eso puede considerarse como una buena señal.

- La novela está ambientada en la ciudad ficticia de Lago Grande. Me parece ideal que hayas creado este espacio geográfico ya que hace más rico el mundo andino que se representa.
- Lago Grande es una ciudad ficticia que ya empieza a aparecer en algunos cuentos que publiqué antes o mientras escribía la novela. No quise poner el escenario real, es decir la ciudad de Puno, ya que sentía que ésta me limitaba en términos de ficción. Quizás algunos escenarios ficticios de Lago Grande no hubieran resultado verosímiles si los ubicaba en Puno. Además, Lago Grande me sugiere a mí, todo un mundo ficcional, toda una ciudad urbana, toda una vida en movimiento, que seguramente será el escenario de futuras novelas. De hecho en "Febrero lujuria" aparecen algunos personajes muy secundarios que más adelante serán los protagonistas de otras historias, como el detective Granados o el periodista Arévalo o Silvia, la mujer del Loco Montalván. Pienso también que muchos lectores terminarán creyendo que Lago Grande es una ciudad real que se ubica en alguna parte entre Perú y Bolivia. Y entonces me gustaría acompañarlos a caminar por sus calles, beber en sus bares, conocer a su gente y por qué no, buscar la felicidad.

- A medida que se acercan las celebraciones de La Virgen de la Candelaria, los personajes se disponen a "interpretar" roles que sólo lo pueden realizar en dicha fiesta. Lo que realiza el cura Esquivel al disfrazarse es prueba de ello.
- Pienso que es en el mes de febrero cuando llega la fiesta, en que todos obtienen la licencia, muy esperada de paso, para esa conversión o interpretación que mencionas. Por eso es interesante ver cómo una ciudad entera se paraliza cuando llega la fiesta y cómo sus ciudadanos asumen diversos roles dentro de ésta, incluso para los que no tienen una cercanía con la fe, la devoción y la fiesta en sí. Ahora, el cura Esquivel, en efecto, encuentra en este espacio de la fiesta el momento más óptimo para exteriorizar esa conversión que no sólo responde a un deseo pasajero sino que va más allá, al poder satisfacer algo más profundo y personal como es su inclinación vouyerista. Entonces el espacio de la fiesta es una invitación y gran oportunidad para sacar a relucir ciertos deseos guardados, así utilicen máscaras o no, o alcancen una dorada efervescencia alcohólica o no. Sin embargo, no sé si sólo cuando llega febrero y la fiesta es que puede hacerse esta conversión ya que hay muchos que después de concluida la fiesta, siguen aún como "diablos" a lo largo del año. Son, pues, los diablos sin máscara que siempre vemos caminando, porque por alguna razón se sienten mejor así, viviendo en la frontera de lo prohibido.

- Me gustaría que me digas si la reyerta entre el Loco Montalván y Toro, personajes de la novela, fue un hecho real, o fue algo inventado, puesto que las páginas que recrean la reyerta ponen a la Virgen en un plano protagónico.
- La reyerta entre Montalván y Toro en el barcito de doña Susana es un hecho ficticio. Por supuesto, en la fiesta siempre se ven peleas entre danzarines, espectadores, músicos, etcétera, que tienen como telón de fondo principalmente el exceso de cerveza. Pero en la novela, no valía la pena relatar una pelea cualquiera, sino tenía que haber algo más. Entonces el elemento que da valor a esta pelea a punta de chaveta entre estos dos personajes que son dos delincuentes es justamente que ésta se produce por la Virgen Candelaria. El Loco Montalván será todo lo delincuente o degenerado que quieran, pero a su modo cree en la Virgen, le tiene fe, por eso que la cicatriz que tiene en su hombro derecho en forma de "C" -de Candelaria- es para él una muestra de esa conexión entre él y la Virgen, y esto hace que muchas veces dude de su accionar delincuencial y en este caso, se vea en la duda de formar parte o no del grupo que asaltará el Camarín de la Virgen que contiene un botín muy valioso. Finalmente, le gana el lado bueno y surge la pelea para impedir que Toro cumpla su cometido. Eso sí, tengo un recuerdo difuso de haber conocido alguna vez en un bar de mala muerte en el que yo mismo no sabía que hacía, a un hombre al que sus compinches llamaban Toro, aunque nunca haya vuelto a saber de él.

- Curiosidad, apego, fascinación, fastidio y demencia se dejan notar en los personajes en su relación personal con la Virgen. Y esta, digamos, feligresía laica ve su punto de quiebre en febrero. Como esta fiesta tiene fama de ser excesiva, ¿cuánto ha cambiado a lo largo de los años?
- Cada año la fiesta de la Candelaria cambia para bien o mal, y esto porque cada año, sus participantes directos sean danzarines, alferados y espectadores también sufren cambios en sus vidas. Así, cuando llega febrero cada quien se enfrenta a la fiesta de forma diferente. Por eso el collage de personajes y actitudes, muchas veces ambiguas, que se generan en la fiesta y en la novela. Cada año la gente quiere más, y ese deseo de abundancia está manifestado en esa supuesta fe y veneración a la Virgen que la gente cree tener y que se reproduce en danza desenfrenada, torres de cajas de cerveza -hay toda una pugna de las empresas cerveceras por ganarse el mercado-, trajes costosos, libre albedrío, apetito sexual, etcétera que puede representar ese punto de quiebre de esa feligresía laica que mencionas. Es que todos son humanos y la tentación del pecado siempre está ahí, a la vuelta de la esquina, por más que se tapen los ojos. Entonces, mientras más grande sea el despilfarro, mayor será la fe hacia la Virgen, lo cual, por supuesto, es una ridiculez, más allá de las diversas interpretaciones, porque me parece que el despilfarro está bien, y que no hay que asustarse de ello, pero que de ahí, a que esté ligado a una situación de fe, devoción, no. Por el contrario, es un indicador de exageración, jolgorio, paganismo, que hay que aplaudir libres de todo prejuicio, porque para eso están las fiestas. Ahora, en algún momento de la novela es el mismo cura Esquivel quien reflexiona sobre esto, justamente cuando entra al Camarín de la Virgen y ve las abundantes y valiosas pertenencias que ostenta. Finalmente, es muy visible en Puno, que en los últimos años la mayoría de la gente que danza en la Candelaria lo haga por diversión y todo lo que ello implica, que por convicción religiosa o veneración a la Virgen. Y peor aún, para quienes dicen hacer ambas cosas, porque allí se ve esa dualidad religiosa o pagana que es poco confiable.

- Un par de personajes que arrancan más de una risa al lector son el cura Esquivel y el poeta Núñez. Santidad y promiscuidad cobijados por el aura de la veneración.
- Sí, yo también he sentido mucho placer al crear estos personajes, y más allá de sus historias independientes, hacer que en algún momento se encuentren en una situación de conflicto, como sucede con la discusión que se genera entre ellos a causa de un cuadro desaparecido de la iglesia San Juan. Este contraste entre ambos personajes en cierta forma me ha permitido, a través del poeta Núñez, burlarme un poco y poner en evidencia aquella hipocresía religiosa que se ve en un gran sector creyente, lo cual es aún mucho más notorio en la fiesta de la Candelaria. Creo también que Núñez y Esquivel son dos personajes inocentes atrapados en ese jolgorio desmesurado de la fiesta, lo que genera en ellos, sentimientos encontrados. Por eso que Núñez en algún momento cuestione su creencia religiosa y Esquivel termine loco asumiendo el costo de su fracaso al no haber podido impedir la mezcla de cerveza, danza y fe pagana de los feligreses como expresión de fe y veneración a la Virgen. En ese sentido, creo que el tema de la religión y la fe en la Candelaria puede verse desde una óptica muy crítica pero también con humor, porque las contradicciones de sus actores hacen que sea así. Entonces para mí resultó muy interesante poder enfrentar poesía y religión, o belleza y falsedad, en las páginas de la novela a través de estos dos personajes.

- La fiesta también llama la atención de personajes foráneos como los franceses Monsieur Wieland y su hija Katherine, y el argentino Guillermo.
- Claro, es que la fiesta tiene también esa capacidad de juntar a personas de todo lugar y condición, y la novela tenía que retratar eso. Ahora, Puno cada vez se está convirtiendo en una ciudad turística con mayor presencia de foráneos. Y eso se ve aún más en febrero con motivo de la fiesta donde los foráneos viven todo un éxtasis de baile y bebida, como si se estuvieran descubriendo a sí mismos. Entonces estos personajes me sirvieron para contraponer otros puntos de vista respecto a la vivencia y compenetración que uno siente con la fiesta. Por eso, al dejarse llevar por el jolgorio, encuentran una felicidad de fiesta que termina convirtiéndose también en una felicidad carnal.

- Me queda claro que te documentaste para la novela. También puede leerse bajo otras ópticas. ¿Cómo manejaste los datos en pos de no quitarle a la novela su base ficcional? Te lo pregunto porque el uso, ya sea responsable o temerario, de estos juega un papel crucial en lo que respecta a la verosimilitud.
- En primer lugar creo que todo escritor debe creer en lo que escribe o al menos ser el primer convencido de que sus ficciones son verosímiles. Esto de alguna forma ayuda a interiorizar una realidad ficcional que de por sí sola, en el proceso de escritura, va adquiriendo mayor verdad y justamente es por eso que puede prestarse a diversas lecturas. En ese sentido, me parece interesante que "Febrero lujuria" pueda tener esa característica. Ahora bien, para escribir la novela también tuve que leer y revisar bibliografía enfocada a la historia de la fiesta y de la Virgen, aunque debo decir que mucha de esa bibliografía resultó repetitiva y sin contenido.

- Claro. No es una novela histórica.
- Por supuesto, nunca me interesó hacer una novela histórica, pero sí advertí que aquellos datos propios de la historia que además se prestan a diversas versiones, de alguna forma debían ser incluidos en la novela. Allí es donde entra a tallar el capítulo aquel, en el cual a través de una conversación de bar teniendo como fondo la víspera de la fiesta, el personaje don Ignacio cuenta la historia de la Virgen y de la fiesta, además del significado de las danzas, a monsieur Wieland. Coincidentemente este capítulo fue el último que tuve que reescribir antes de publicar la novela. Entonces se trataba de poner sobre la mesa las distintas versiones de la historia sin inclinarse por ninguna. Sentí que si no se contaba esto la novela no iba a estar completa. Por ejemplo, todos saben en Puno qué es la danza de la Diablada, pero quizás en otras partes no, entonces para tener una comprensión cabal de la novela, ameritaba explicarlo de alguna forma cuidando no romper el plano ficcional que es la esencia de la novela.

- Esta fiesta orgiástica es también una revancha contra las ilusiones perdidas, no sólo para los habitantes de Lago Grande.
- Esta pregunta me sugiere el preguntarme a mí mismo, ¿quiénes son los habitantes de Lago Grande? Entonces pienso que cuando la noche cae en la ciudad de Puno, ésta se convierte en Lago Grande sin que sus habitantes lo sepan. Y cuando llega febrero, aún la conversión es total, no sólo al caer la noche sino desde los primeros hasta los últimos días del mes. Entonces, en este espacio, la revancha puede entenderse como la liberación de aquellas ilusiones perdidas, por eso que en esta fiesta lo entreguen todo. Sin embargo, también puede hablarse de un festejo por la satisfacción de haber hecho realidad los sueños.

- ¿Cómo así?
- Por ejemplo, muchos en esta fiesta materializan el amor en la figura de cualquier danzarina de buenas piernas como el personaje Paola Candelaria, o ven la posibilidad de regocijarse en un mar de botellas de licor como Lizandro y sus amigos, o descubrir el consuelo que el Loco Montalván encuentra en la muchachita Cintia para olvidar por unos días a Silvia, la mujer que ama y no tiene. Así, todo esto se traduce en ese ofrecimiento de la fiesta que conduce a sus participantes a explorar los deseos infieles de su razón y corazón. Por eso, en la fiesta de la Candelaria, todos terminan ganando algo. Los perdedores, más bien, serán aquellos que no tengan ni para un par de cervezas.

- En una novela así es imposible no especular sobre el influjo algunos autores. Por su estructura y tema me inclino como si hubiera un tributo a Vargas Llosa y a José María Arguedas.
- Coincidentemente junto a Ribeyro, Vargas Llosa y Arguedas son los escritores peruanos a los que más he seguido en su literatura. En ese sentido es probable que haya recibido alguna influencia de ellos al momento de escribir la novela o al momento de articular la técnica narrativa. Sin embargo, al menos de manera conciente no me propuse en ningún momento hacer de la novela un tributo a ellos, aunque inconscientemente puede ser que aquellos gustos literarios se hayan ido filtrando en la historia misma. Por otro lado, si Arguedas aparece en la novela en boca del personaje Rolando Montoya, es porque quise contar y dar a conocer que Arguedas estuvo en Puno justamente en una fiesta de la Candelaria admirando el concurso de danzas en el estadio y que gracias a esta experiencia, posteriormente, Puno pudo ser declarado como la Capital del Folklore Peruano. Además en un artículo en El Comercio Arguedas se planteó el hecho de saber qué efectos causaría este espectáculo en los Campos Eliseos de París o en la Quinta Avenida de New York. Y por supuesto, en la novela, el personaje Montoya aún va más allá, imaginándose esta fiesta de danzas en las calles de otras ciudades cosmopolitas.

- En la página final de "Febrero Lujuria" se nos indica que la novela demoró en escribirse cuatro años. Pero me gustaría saber desde cuándo tenías pensado escribirla ya que por la magnitud de la entrega ésta no parece haber sido concebida de la noche a la mañana.
- Sí, de hecho esta novela no ha sido concebida de la noche a la mañana y tampoco ha respondido a los cuatro años que precisó su redacción. Es probable que a lo largo de los años desde mi niñez, adolescencia y juventud en que fui observando la fiesta de la Candelaria haya ido naciendo alguna inquietud que finalmente se manifestaría a través de la literatura en el cometido de entender, reinterpretar o reinventar esta fiesta. Más bien, sí alguna vez me propuse escribir un cuento con este tema, intento en el que no tuve éxito justamente por la complejidad de la fiesta. ¿Desde qué punto de vista abordarla? ¿Qué personaje principal crear? ¿Qué contar de la fiesta?, y una serie de preguntas. Este intento frustrado hizo que me planteara la idea de abordar la fiesta desde la novela, como género mayor que podía darme más posibilidades narrativas, y eso, en el tiempo de escritura de la novela se fue consolidando, porque además para mí fue un tiempo de descubrimiento literario y de lecturas que ayudaron a perfilar la novela.





Articulo publicado en Sociedad Cultural del Santa
lunes 16 de julio de 2007


FEBRERO LUJURIA
primera novela del puneño
Christian Reynoso




Haciendo uso de la ficción, FEBRERO LUJURIA recrea la festividad de la Virgen de la Candelaria, celebrada cada febrero en Puno, en la sierra sur del Perú. La historia transcurre en Lago Grande, ciudad ficticia donde los numerosos y variopintos personajes que aparecen a lo largo de la novela se ven entrelazados en el transcurrir de una gran fiesta de veneración. Pero cuando llega el mes de febrero y la festividad, ¿acaso no es el Diablo quien se apodera de los corazones de los ciudadanos para desafiar al bien y dar rienda suelta a los instintos de un festín orgiástico de danza, lujuria y fe pagana? Pregunta complicada si se piensa en los orígenes, supuestamente incorruptibles moralmente, de los personajes que dan vida a FEBRERO LUJURIA, seguramente una de las novelas peruanas más interesantes de los últimos tiempos.

Christian Reynoso (Puno, 1978) Es periodista de profesión. Ganó los Juegos Florales 2001 y 2003, en cuento de la Universidad Nacional del Altiplano. Ha publicado Los testimonios del manto sagrado (relatos, 2001) y el ensayo periodístico Látigo del Altiplano, biografía de Samuel Frisancho (Lago Sagrado editores, 2002). Cuentos suyos han sido publicados en libros, revistas y webs literarias. En los últimos años escribió las columnas de opinión: La tertulia del fantasma y La chuspa del diablo en los diarios Los Andes y Correo de Puno. Durante el 2005, estuvo en eventos literarios en Madrid, París y Guadalajara.

domingo, 2 de septiembre de 2007

Julia del Prado Morales de Peña



Julia del Prado Morales de Peña, limeña, de ancestros arequipeños universales. Bibliotecaria titulada de la antigua Escuela Nacional de Bibliotecarios, Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En Medellín, Colombia se especializó en Bibliotecas Escolares y Literatura Infantil en
la Universidad Nacional de Antioquia, becada por la Organización de Estados Americanos. Recorrió Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Guatemala, Panamá, Ecuador, Argentina y Chile, países de nuestra América, alimentándose de su naturaleza y realidad.

Escritora, Periodista y Docente. Ha publicado Estampas y leyendas de Huacho y del Norte Chico. Huacho: 1999 En toda el alma hay una sola fiesta (libro de poemas). Huacho: 2000, el libro de historia viva: Encuentro
con Huacho y allende los mares. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2001. Cabriolas (historias en verso para niños). Lima: Editorial San Marcos, 2004.

Próximos libros a editarse: La tortuga Alicia, libro para niños
El tuturutu, poemario
Basílica dorada
estás ahora en la mar
como marco en cielo de tapices

te abraza con su manjar
la luna de orquídeas rojas

estabas en el arroyuelo
recibías su olfato de agua.

¿Dónde andas ahora Basílica dorada?
Dice el oráculo: -anda en la mar-

I N A L C A N Z A B L E

Julia del Prado
Derechos reservados


================================================

El frejolito del abuelo

Papá era sibarita. El cementerio florecía con luz de primavera. Hombres y mujeres trajinaban con flores, licor y comida.

Mi hija de cuatro años me jala de la mano y despacio me dice: -¿Llévamos frejolito al abuelo?.


ª) Julia del Prado
Derechos registrados


================================================

a g u a que rompe la piedra
p i e d r a q u e no la rompe el tiempo

A G U A P I E D R A V I D A

ªJulia del Prado
derechos registrados

Marurí y el mago

Marurí y el mago

Con peroles, retortas y hierbas trabaja el mago. De pronto el batir de unas alas, casi apaga el fuego de las velas que alumbra el recinto. Gira su cabeza y en sus manos ya está Marurí, la mariposa multicolor.

Ella le cuenta historias de su visita a muchos jardines y de la multitud de flores que encuentra, con cuyo polen se alimenta. Y el mago la escucha en su mecedora.

- Quisiera volar más alto, tener más amigos. Y ver el mundo plagado de colores. De fiesta y alegría. Volar y volar alto, muy alto; por jardines, plazas y comarcas. El mago la escucha, contempla su belleza. Recurre a sus artes, le dice:

- Mapa Rupu Rípi, Mapa Rupu Rípi, Mapa Rupu Rípi. ¡Pronuncia tres veces estas palabras mágicas! Y aplaude ¡Plap, plap, plap!. Y Maruri vuela, vuela preciosa.

A medida que sube a los cielos, a la bóveda azul, de mariposa multicolor se convierte en pajarita, en la pajarita Marurí.

Vuela y se desliza por magníficos jardines de flores exóticas, plazas y castillos; selvas y sierras; ríos y mares. Viaja mucho, visita el mundo y un día al fin cansada de tanto volar y de conocer tierras, regresa, guiada más por el resplandor que le alegra el corazón que por el fuego de las velas que alumbran la choza del mago.

Encuentra al viejo amigo con sus peroles, hierbas y retortas Se posa en su hombro y le cuenta historias al oído. El mago escucha a Marurí, feliz por su visita, disfruta con sus relatos. Historias de amor y desamor. Pasión y olvido. Riqueza y pobreza. Guerra y paz.

El mundo no era feliz: sólo había breves momentos de felicidad para el hombre y los otros seres en el mundo. Habían colores, muchos colores, aunque opacados por las sombras, por la bruma.

- Quiero dar alegría, quiero que todo sea una fiesta. ¿Qué puedo hacer?. Y si no soy pajarita, quién sabe…

El mago le dio sándalo, incienso, piñas de pino, cardamomo, sarmientos, flores y hierbas aromáticas y la colocó suavemente en la ventana, diciéndole:

-Vuela, vuela, vuela amiga mía, dulce mariposa, pajarita de mis sueños. Mapa rupu rípi Mapa rupu rípi Mapa rupu rípi. ¡Plap, plap, plap!

Marurí, rí, si, busca la montaña más alta y más lejana, disipa la oscuridad en tu vuelo; busca el último invierno de tu vida, el humo y el fuego del cielo, recoge tus cenizas y por fin, desde el alba de tus sueños inicia tu última lucha para no morir.

La pajarita Marurí vuela y vuela alto, ahora es un ave muy hermosa parecida a una garza, con plumaje de púrpura y oro; de rojo y naranja, de verde, escarlata y rosa.

Al fin ella encuentra la montaña más alta y más lejana, renace, canta una bella canción y vuelve a vivir mil años.

Julia del Prado (invierno 2006)
Publicado en la revista virtual Remolinos, de Paolo Astorga

Julia del Prado Morales de Peña, limeña, de ancestros arequipeños universales. Bibliotecaria titulada de la antigua Escuela Nacional de Bibliotecarios, Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En Medellín, Colombia se especializó en Bibliotecas Escolares y Literatura Infantil en
la Universidad Nacional de Antioquia, becada por la Organización de Estados Americanos. Recorrió Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Guatemala, Panamá, Ecuador, Argentina y Chile, países de nuestra América, alimentándose de su naturaleza y realidad.

Escritora, Periodista y Docente. Ha publicado Estampas y leyendas de Huacho y del Norte Chico. Huacho: 1999 En toda el alma hay una sola fiesta (libro de poemas). Huacho: 2000, el libro de historia viva: Encuentro
con Huacho y allende los mares. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2001. Cabriolas (historias en verso para niños). Lima: Editorial San Marcos, 2004.

Próximos libros a editarse: La tortuga Alicia, libro para niños
El tuturutu, poemario


=============================================
Basílica dorada
estás ahora en la mar
como marco en cielo de tapices

te abraza con su manjar
la luna de orquídeas rojas

estabas en el arroyuelo
recibías su olfato de agua.

¿Dónde andas ahora Basílica dorada?
Dice el oráculo: -anda en la mar-

I N A L C A N Z A B L E

Julia del Prado
Derechos reservados


================================================

El frejolito del abuelo

Papá era sibarita. El cementerio florecía con luz de primavera. Hombres y mujeres trajinaban con flores, licor y comida.

Mi hija de cuatro años me jala de la mano y despacio me dice: -¿Llévamos frejolito al abuelo?.


ª) Julia del Prado
Derechos registrados


================================================

a g u a que rompe la piedra
p i e d r a q u e no la rompe el tiempo

A G U A P I E D R A V I D A

ªJulia del Prado
derechos registrados

lunes, 30 de julio de 2007

Manuel Scorza

Manuel Scorza
(Lima, 1928-Madrid, 1983)

SERENATA
Íbamos a vivir toda la vida juntos.
Íbamos a morir toda la muerte juntos.
Adiós.
No sé si sabes lo que quiere decir adiós.
Adiós quiere decir ya no mirarse nunca,
vivir entre otras gentes
reírse de otras cosas,
morirse de otras penas.
Adiós es separarse, ¿entiendes?, separarse,
olvidando, como traje inútil, la juventud.
¡Íbamos a hacer tantas cosas juntos!
Ahora tenemos otras citas.
Estrellas diferentes nos alumbran en noches diferentes.
La lluvia que te moja me deja seco a mí.
Está bien: adiós.
Contra el viento el poeta nada puede
a la hora en que parten los adioses.
El poeta sólo puede pedirle a las golondrinas
que vuelen sin cesar sobre tu sueño.

viernes, 20 de julio de 2007

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú). Sus padres, Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, ya estaban separados cuando vino al mundo y no conocería a su progenitor hasta los diez años de edad.

Estudia la primaria hasta el cuarto año en el Colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia. En 1945 su familia vuelve al Perú y se instala en la ciudad de Piura, donde cursa el quinto grado en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Culmina su educación primaria en Lima e inicia la secundaria en el Colegio La Salle.

El reencuentro con su padre significa un cambio en la formación del adolescente, que ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, en el cual sólo estudia el tercer y cuarto año; sin embargo, termina la secundaria en el Colegio San Miguel de Piura.

En 1953 regresa a Lima. Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Letras y Derecho. Su opción no fue aceptada por su padre, por lo que fue una etapa sumamente difícil, más aún cuando a los dieciocho años decide contraer matrimonio con su tía política Julia Urquidi, lo que aumentó sus urgencias económicas. Paralelamente a sus estudios desempeña hasta siete trabajos diferentes: redactar noticias en Radio Central (hoy Radio Panamericana), fichar libros y revisar los nombres de las tumbas de un cementerio, son algunos de ellos. Sin embargo, sus ingresos totales apenas le permitían subsistir.

En 1959 parte rumbo a España gracias a la beca de estudios "Javier Prado" para hacer un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; así, obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Luego de un año se instala en París.

Al principio su vida en la ciudad de la luz transcurre entre la escasez y la angustia por sobrevivir, por lo que acepta trabajos que, o bien lo mantenían en contacto con su idioma a través de la enseñanza (fue profesor de español en la Escuela Berlitz), o le permitían trabar amistades literarias, como cuando fue locutor en la ORTF francesa o periodista en la sección española de France Presse.

Los esfuerzos por llevar a cabo su vocación literaria dan su primer fruto cuando su primera publicación, un conjunto de cuentos publicados en 1959 con el título Los jefes, obtiene el premio Leopoldo Arias. Anteriormente había escrito una obra de teatro, el drama La huída del Inca.

En 1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia Urquidi y realiza su segundo viaje a la selva donde recoge material sobre el Amazonas y sus habitantes.

Viaja a La Habana en 1965, donde forma parte del jurado de los Premios Casa de las Américas y del Consejo de Redacción de la revista Casa de las Américas; hasta que el caso Padilla marca su distanciamiento definitivo de la revolución cubana en 1971.

En 1965 se casa con Patricia Llosa. De la unión nacen Álvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974). En 1967 trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo alternadamente en París, Londres y Barcelona.

En Perú, su trayectoria sigue siendo fructífera. En 1981 fue conductor del programa televisivo La Torre de Babel, transmitido por Panamericana Televisión; en 1983, a pedido expreso del presidente Fernando Belaúnde Terry, preside la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay para averiguar sobre el asesinato de ocho periodistas.

En el ´87 se perfila como líder político al mando del Movimiento Libertad, que se opone a la estatización de la banca que proponía el entonces presidente de la República Alan García Pérez.

El año 1990 participa como candidato a la presidencia de la República por el Frente Democrático-FREDEMO. Luego de dos peleados procesos electorales (primera y segunda vuelta), pierde las elecciones y regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.

En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la nacionalidad peruana.

En la actualidad colabora en el diario El País (Madrid, España, Serie Piedra de toque) y con la revista cultural mensual Letras Libres (México D.F., México y Madrid, España, Serie Extemporáneos).

Los méritos y reconocimientos lo acompañan a lo largo de su carrera. En 1975 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y en 1976 es elegido Presidente del Pen Club Internacional. En 1994 es designado como miembro de la Real Academia Española.

Asimismo, ha sido Profesor Visitante o Escritor Residente en varias universidades alrededor del mundo, como en el Queen Mary College y en el King´s College de la Universidad de Londres, en la Universidad de Cambridge y en el Scottish Arts Council (Inglaterra); en el Washington State, en la Universidad de Columbia, en el Woodrow Wilson International Center for Scholars del Smithsonian Institution, en la Universidad Internacional de Florida, en la Universidad de Harvard, en la Universidad de Siracusa, en la Universidad de Princeton y en la Universidad de Georgetown (Estados Unidos); en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (Puerto Rico); en el Wissenschaftskolleg y en la Deutscher Akademischer Austauschdienst (Berlín, Alemania), en la Universidad de Oxford, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander, España), en la Universidad Rey Juan Carlos (Aranjuez, España); entre otras.

Por otro lado, ha participado como jurado en los siguientes eventos:

"Premios Casa de las Américas", La Habana, Cuba (1965); "Festival de Cine Iberoamericano de Huelva" (1995), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado; "Premio Miguel de Cervantes", España (1998 y 1999); y "ECHO Television & Radio Awards" (1998); "Festival Internacional de Cine de San Sebastián", España (2004), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado.

Las siguientes obras forman parte de su vasta producción literaria:

La huída del Inca, pieza de teatro (1952); El desafío, relato (1957); Los jefes, colección de cuentos (1959); La ciudad y los perros, novela (1963); La casa verde, novela (1966); Los cachorros, relato (1967); Conversación en La Catedral, novela (1969); Carta de batalla por Tirant lo Blanc, prólogo a la novela de Joanot Martorell (1969); Historia secreta de una novela, ensayo (1969); García Márquez: historia de un deicidio, ensayo literario (1971); Pantaleón y las visitadoras, novela (1973); La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, ensayo literario (1975); La tía Julia y el escribidor, novela (1977); La señorita de Tacna, teatro (1981); La guerra del fin del mundo, novela (1981); Entre Sartre y Camus, ensayos (1981); Kathie y el hipopótamo, teatro (1983); Contra viento y marea, ensayos políticos y literarios (1983); Historia de Mayta, novela (1984); La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando Botero (1984); Contra viento y marea, volúmenes I (1962-1972) y II (1972-1983), (1986); La Chunga, teatro (1986); ¿Quién mató a Palomino Molero?, novela policial (1986); El hablador, novela (1987); Elogio de la madrastra, novela (1988); Contra viento y marea, volumen III (1983-1990), (1990); La verdad de las mentiras, ensayos literarios (1990); A Writer's Reality, colección de conferencias dictadas en la Universidad de Siracusa (1991); Un hombre triste y feroz, ensayo sobre George Grosz (1992); El pez en el agua, memorias (1993); El loco de los balcones, teatro (1993); Lituma en los Andes, novela (1993); Desafíos a la libertad, ensayos sobre la cultura de la libertad (1994); Ojos bonitos, cuadros feos, obra dramática para radio (1994); La utopía arcaica, José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, ensayo (1996); Making Waves, selección de ensayos de Contra viento y marea, publicado sólo en inglés (1996); Los cuadernos de don Rigoberto, novela (1997); Cartas a un joven novelista, ensayo literario (1997); La fiesta del Chivo, novela (2000); Nationalismus als neue Bedrohung, selección de ensayos políticos, publicado sólo en alemán (2000); El lenguaje de la pasión, selección de artículos de la serie Piedra de toque (2001); El paraíso en la otra esquina, novela (2003); Diario de Irak, selección de artículos sobre la guerra en Irak (2003); La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de Victor Hugo (2004); Un demi-siècle avec Borges, entrevista y ensayos sobre Borges, publicado sólo en francés (2004); Mario Vargas Llosa. Obras Completas, Vol. III Novelas y Teatro (1981-1986), (2005); Dictionnaire amoureux de l’Amérique latine, ensayos publicado solo en francés, (2005); Israel/Palestina. Paz o guerra santa, recopilación de artículos, (2006); Travesuras de la niña mala, novela, (2006); Odiseo y Penélope, teatro (2007) y Diálogo de damas, poemas relacionados con las esculturas de Manolo Valdés, Aeropuerto Barajas de Madrid (2007).

Sus obras han sido traducidos al francés, italiano, portugués, catalán, inglés, alemán, holandés, polaco, rumano, húngaro, búlgaro, checo, ruso, lituano, estonio, eslovaco, ucraniano, esloveno, croata, sueco, noruego, danés, finlandés, islandés, griego, hebreo, turco, árabe, japonés, chino, coreano, malayo y cingalés.

Copiado de la pagina oficial Jorge Mario Vargaz Llosa
Encargada: Rosario M.N. Bedoya.
Diseño web: Pedro Ledesma Raraz.

Se autoriza el uso de la información para investigación y uso académico, mencionando el origen de la misma.
Todos los derechos reservados MVLL.
Barranco 2005, Lima – Perú

jueves, 21 de junio de 2007

Dante Nava - Orgullo aymara

Una tumba de la cultura Tiahuanacu
Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Breve biografia del poeta Dante Nava :
Este poeta, de descendencia italiana, nació en
Chorrillos (Lima) en 1898. Es uno de los exponentes
más sobresalientes de la literatura puneña, de
inspiración nativista. Su poema Orgullo aymara es muy
conocido y admirado. Murió en Puno en 1958.

En 1990, Nina Nava Acosta de De Marco publicó en Lima
la antología Dante Nava, poeta del lago




Orgullo Aymara
============ ==

"Soy un indio fornido de treinta años de acero,

"forjado sobre el yunque de la meseta andina,

"con los martillos fúlgidos del relámpago
herrero

"y en la, del sol, entraña de su fragua divina.

"El lago Titikaka templó mi cuerpo fiero

"en los pañales tibios de su agua cristalina,

"me amamantó la ubre de un torvo ventisquero

"y fue mi cuna blanda la más pétrea colina.

"Las montañas membrudas educaron mis músculos,

"me dio la tierra mía su roqueña cultura,

"alegría las albas y murria los crepúsculos.

"Cuando surja mi raza que es la raza más rara,

"nacerá el superhombre de progenie más pura,

para que sepa el mundo lo que vale el aimara."

(Dante Nava)

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

domingo, 27 de mayo de 2007

Porfirio Mamani-Macedo

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Poeta y escritor arequipeño(Perú) radicado en París. Doctor en literatura en la universidad de la Sorbona. Ha publicado más de una docena de libros, entre poesía, cuento, novela y ensayo.

DARFOUR

Dios mío, este sueño, este dolor,
de un cuerpo a otro cuerpo pasa
como el sol, como la sombra se desplaza.
Ruidoso el tiempo sin color,
silencioso entre las rocas desveladas sobrepasa,
las dolientes horas que al niño azotan sin piedad.

Dios mío, este sueño, este dolor,
camina por el polvo sediento
que arropa las siluetas
que sin forma ni destino pasan
de un árbol a otro árbol
mendigando la sombra que del sol no sale.

Dios mío, este sueño, este dolor,
pegado como costra al hueso que camina
buscando va en el polvo una lágrima,
tan sólo una lágrima para saciar la sed que lo consume,
para mojar sus labios,
para recordar que el agua existe.

Dios mío, este sueño, este dolor,
que siglos y caminos recorre por el mundo
buscando en el desierto un camino, una voz, un cielo.
Perdido, ahogado en cada pecho mora,
mirando la miseria del camino,
la miseria del hombre en el camino.

Dios mío, este sueño, este dolor,
como río turbulento viaja,
arrastrando pîedras y raíces y se aleja,
como nube estéril que arrastrando lleva el viento.
Una llaga horrible queda en la mirada de este niño,
que temblando trae una flor de polvo para su madre muerta.

Dios mío, este sueño, este dolor,
clavado está en el polvo del camino,
senda que cruzan estos niños desnutridos,
picados por el sol, el hambre y la miseria,
que otros van dejando como herencia en el camino.

Dios mío, este sueño, este dolor,
¿en la noche más amarga, un día,
en el polvo no terminará?
Nos queda tu Voz,
abrigo y piel de los que nacen bajo el sol.


París 21-04-2007


pmamanimacedo@yahoo.fr
http://letrasdeporfirio.blogspot.com/

miércoles, 25 de abril de 2007

Oswaldo Reynoso - LOS EUNUCOS INMORTALES


Oswaldo Reynoso

Arequipa, 1931



Narrador, poeta, profesor universitario, periodista. Entre 1950 y 1951 realiza estudios en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, trasladándose en 1952 a la Escuela Normal Central, en la Cantuta, cerca de Lima, donde obtiene el título de Profesor de Lengua y Literatura. Ha ejercido la docencia en varios colegios de Lima. Aparte de enseñar en la Universidad Enrique Guzmán y Valle, entre 1967 y 1977 ocupó una serie de cargos, como Jefe del Departamento de Lengua, Director del Programa Académico de Humanidades, Director de Proyección Social del Consejo Universitario, Vicerrector, y Rector. En 1977 viaja a la república Popular China, donde permanece hasta 1989, desempeñándose como profesor y corrector de estilo en la Agencia de Noticias Xinhua (Beijing). Ha participado en una serie de encuentros y congresos internacionales de narrativa, y a sido requerido como jurado en distintos certámenes literarios.

Ha publicado: Luzbel (Poemas, 1955), Los inocentes o Lima en rock (1961), En Octubre no hay milagros (1966), El escarabajo y el hombre (1970}, En busca de Aladino (1993), Los eunucos inmortales (1995).

Los inocentes (1964) y En octubre no hay milagros (1966), revelan una marcada tendencia al pesimismo, más que al realismo. Reynoso, siguiendo los pasos de Congrais y coincidiendo con Vargas Llosa, traza una historia de adolescentes, pero no son los joycianos, los Stephen Dedalus, sino los hijos de la gleba suburbana, muchachos provincianos arracimados en las barriadas, de infancia triste, de adolescencia amarga, de juventud herida y protestadora. El primer libro de Reynoso se ocupa directamente de ellos, y los rotula Los inocentes, significativamente. En el segundo va más allá. Penetra en un mundo de contradicciones y de sortilegios frustrados. El mes de octubre es, en Lima, el clásico mes del Señor de los Milagros, en que se rinde homenaje a un Cristo tradicional salvado de unn terremoto del siglo XVIII. La multitud sigue a pie la imagen venerada. Pero, en el suburbio, para los miserables, no hay milagros, ni Señor de los Milagros, no tienen esperanzas ni fe. Y, en un último libro El escarabajo y el hombre (1970}, este pesimismo se acentúa, sin ofrecer ninguna salida.

Luis Alberto Sánchez

domingo, 22 de abril de 2007

LOS EUNUCOS INMORTALES - Oswaldo Reynoso

LOS EUNUCOS INMORTALES


Al leer el libro de Oswaldo Reynoso, Los Eunucos Inmortales, me remonte a China y a través sus paginas pude ver de cerca los eventos que terminaron en la masacre de la plaza Tiananmen y los héroes adquieren personalidad. Las imágenes de China están salpicadas por sus recuerdos del Perú. En este libro va plasmado la lucha universal del ser humano por ser libre. Aun contemplo las palabras del autor : La vida sin libertad no solo es fea, sino sucia.

No importa el color,
ni la asociación,
tampoco la ubicación,
Los Eunucos Inmortales,
siempre estan sedientos
por la sangre de su pueblo.
Jardineros macabros que
recorre los pueblos
con afiladas tijeras
podando capullos
de esperanza por una vida libre.
Temen nuevas ideas y
exigen fidelidad a sus planes,
mientras pisotean la libertad
de los demás.


Maria Fischinger@2007 - Chicago

lunes, 26 de marzo de 2007

Alberto Valcárcel:poeta entre dos orillas

César A. Angeles Caballero

poemas telúricos y humanos

FIESTA DE LA CANDELARIA

Música de Alejandro Núñes Ullaca
Para Marcia que tanto debo


Es pena dejar la serranía

La puna es fría como su amor quemante
baste mirar las calles y las plazas
sembrando huella al pasar danzantes.

------- Pandilla
-------------- Diabladas
------------------------ Tucumanos
de una rama son igual sus hojas.

Silvan las Bandas del sonoro andante
y es tanto en Puno el fulgor dorado
que un bailarín su lloro ha trasmontado
como lo hace el sol que sueña caminante.

Surge un amor
y otro pasa olvidado
mientras la lluvia insiste,
y un aire sutil en todos reverbera.
____________________
Estreno absoluto el 27 de noviembre de 1997 el en el auditorio de la sociedad Suiza de Milan, tenor Ernesto Palacio, piano Samuele Pala.

Alberto Valcárcel


Hijo de Alberto Valcárcel Caballero y Maruja Acuña Sandionigi de Valcarcel, nació el 25 de mayo de 1944 en Juliaca (Puno, Perú). Empezó su educación secundaria en el Colegio San Roman de los padres Franciscanos de Juliaca y dos temporadas el colegio Santo Tomas de Aquino de Lima 1960 a 1961 y concluyó en el Colegio San Román,ya referido1962 a 1964, y en el Instituto Nacional Agropecuario de Azángaro en 1963. En 1967 fundo la asociacion Nacional de escritores y artistas (ANEA) de la que fue primer presidente hasta 1968.

Luego auxilió a su padre en faenas agrícolas en la hacienda que poseían en el departamento de Puno y pasó a ser subprefecto, y luego prefecto accidental de esa juridiccion (julio de 1969 a noviembre de 1972). Fue subprefecto de las provincias de Pallasca y Carhuaz 1973), subprefecto de Huaraz y prefecto accidental de Ancash 1974. Fue también subprefecto de la provincia de Leoncio Prado (febrero de 1975 a junio de 1979), con sede en Tingo María, donde organizó el Congreso Nacional de Poesía Juan Santos Atahualpa. Pasó a ser asesor de la dirección ejecutiva del Instituto Nacional de Cultura (junio a diciembre de 1979) y miembro de la comisión encargada de promover la conmemoración del bicentenario de la rebelión de José Gabriel Túpac Amaru en 1980. Se hizo cargo de la subprefectura de Canta (1981 - 1982) y posteriormente fue prefecto de Ica (1983) y Tumbes (enero de 1984 a junio de 1985). Asumió la dirección de comunicación del Instituto Nacional de Cultura (1986 a 1992). En 1990 fue delegado oficial del Perú en Europa y al retornar fue elegido regidor del Municipio Metropolitano de Lima (1993 - 1995). Más tarde ejerció la conducción de la oficina de prensa y protocolo de la Biblioteca Nacional del Perú (1998 - 1999). Entre el (2001 - (2002 ejerció el cargo de Director de la oficina de Imágen Instituional del (Ministerio (de (Educacion.

lunes, 19 de febrero de 2007

Alfredo Castellanos

El viejo Leutonio
Cuando el viejo Leutonio mostraba complacido su rarísima colección de mariposas disecadas, la admirada sorpresa se transformaba en horror al contemplar, en su pálida cajita de jade, la mas preciosa muestra.
-Pero,¿no son?...
- Sí - respondía el viejo Leutonio-,sí son ojos de bellísimas criaturas que encontré cierta mañana en el bosque.
Y con el tono medido y satisfecho, desafiaba a la concurrencia:
-Nadie podrá negarme que son preciosos y de un gran valor inédito que los hace inigualables.
Luego, cuando los visitantes a desgano y complaciendo únicamente la rígida etiqueta convencional, eran servidos por su viejo criado Esparidon, que silenciosamente escanciaba el jerez en largas y delicadas copas, insistía el coleccionista en el extraño valor de los ojos, puesto que, no obstante haber pertenecido a una misma persona eran desiguales en tamaño y color, lo que hacia de ellos, muestras estimadísimas de museo.
Monstruo- le respondía el horror -, mil veces monstruo y mil veces asesino.
Pero don Leutonio equivocada el ofensivo silencio y Espararidon, el maltrecho y desvergonzado lacayo, sonreía lleno de torpe orgullo, pues solo el sabia que no era fácil ser monstruo y asesino.
La reunión concluía. Los visitantes en su precipitada fuga evitaban dar la mano al dueño de la casa y, el criado , solemnemente atado a su destino, cerraba las carcomidas puertas de la mansión del coleccionista como si las cerrara sobre sus propias espaldas.

FEEDJIT Live Traffic Map

FEEDJIT Live Traffic Feed

Regresar a la entrada

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket